Redacción. La Universidad Sertoriana de Huesca desarrolló su actividad durante cinco siglos entre 1354 – fecha de su fundación por Pedro IV- y 1845, contribuyendo e impactando de muy diversas formas en la cultura y la vida del Reino de Aragón.
Dar a conocer su historia y los estudios que en torno a ella se van realizando es el objetivo de las IV Jornadas sobre esta institución inauguradas este martes en el edificio de Santa María In Foris, del Campus de Huesca; y que se desarrollarán, los días 23 y 23 de este mes y el 8 de abril, en distintos enclaves vinculados a la que fue de la que fue la segunda universidad de la Corona de Aragón y una de las más antiguas de España.
La asociación Studiosi pro Universitate Sertoriana organiza esta actividad con la colaboración de la sede oscense la Universidad de Zaragoza, el IES Ramón y Cajal de Huesca, el Museo Provincial, el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la DPH y el Ayuntamiento de La Sotonera.
Una decena de ponentes -entre integrantes de la asociación promotora, investigadores del campus público aragonés y estudiosos de otras entidades- presentarán en esta edición trabajos sobre personajes relevantes de la Universidad de Huesca, sobre su alumnado, sus publicaciones o su influencia en el urbanismo de la ciudad. También analizarán, en una mesa redonda, el estado actual de los estudios sobre este centro educativo, que toma su nombre de la academia que tuvo en Osca en el siglo I antes de Cristo, en tiempos del militar y político romano Quinto Sertorio.
Programa
Este miércoles el actual I.E.S. Ramón y Cajal, heredero de la Universidad Sertoriana tras su cierre, será el escenario de la conferencia que impartirá, a las 18 horas, el profesor de Unizar Manuel José Pedraza, sobre la imprenta oscense de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe, que actuó como imprenta universitaria en el siglo XVII. El ponente ha publicado recientemente un libro sobre este taller, publicado por Prensas Universitarias de Zaragoza.
Una hora más tarde tendrá lugar la segunda sesión de esta jornada: una mesa redonda sobre el momento actual de los estudios sobre la Universidad de Huesca. Participarán en ella los también docentes del campus público de Aragón, Rosa Mª Marina y Guillermo Vicente; y Ricardo Paniagua, del Instituto Agustiniano de Roma.
La última jornada se desarrollará el 8 de abril en la localidad de Bolea para, de la mano de Bizén d’o Río Martínez, revisar a las 20 horas, algunas figuras relevantes de la Sertoriana procedentes de lo que hoy es el municipio de La Sotonera o del territorio de la actual comarca Hoya de Huesca/Plana de Uesca.
Huesca, ciudad universitaria
Huesca ha retomado en la actualidad la vocación universitaria que, durante varios cientos de años, desde mediados del siglo XIV hasta el siglo XIX, asentó la Universidad Sertoriana.
En 1970 la Escuela Normal de Maestros se transformó en Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Huesca, integrándose en la Universidad de Zaragoza y constituyendo uno de los nodos que darían lugar al actual Campus. Ese centro, sin embargo, se había fundado, aunque sin carácter universitario, mucho antes, concretamente en 1842, tres años antes de la disolución de la Universidad de Huesca.
A él se irían uniendo los estudios de Ingeniería de la Universidad Laboral, centro con distintos niveles educativos que había sido creado en 1968; el Colegio Universitario impulsado por la Diputación Provincial en 1973, para ofrecer formación de Filosofía y Letras y Medicina; o la Escuela de Enfermería, fundada en 1970, pero que adquirió carácter de centro universitario enm 1979 . Estos centros, con distintas transformaciones, se adscribieron se incorporaron a la Universidad de Zaragoza; que impulsaría también, la creación de otros nuevos -como la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales,que data de 1991.
La evolución de esos centros ha desembocado en el Campus de Huesca que actualmente conocemos, integrado por las facultades de Ciencias Humanas y de la Educación, de Ciencias de la Salud y el Deporte y de Empresa y Gestión Pública; la Escuela Politécnica Superior -especializada en Ciencias Agrarias y Ambientales- y la Escuela de Enfermería -centro adscrito a Unizar dependiente del Salud-. Y junto a ellos, un Colegio Mayor, servicios universitarios articulados en torno al Vicerrectorado -creado en 1993-; y estudios de idiomas o para personas mayores, entre otras propuestas de formación permanente.